Historia

  • Inicio
  • Historia del cantón Naranjal

Historia del nombre "Naranjal"

Todo inicia, mucho antes del año de 1555, cuando accidentalmente un galeón español perdió su timón y navegó sin rumbo hasta encallarse en la desembocadura del río Chacayacu, una vez que vieron imposible recuperar el galeón, sus tripulantes tomaron los escasos víveres que aún quedaban y ayudados por unos balseros tumbesinos, caminaron tierra adentro por las orillas del río hasta llegar al pueblo “Chacayacu” (hoy ciudad de Naranjal), quienes a cambio de bisuterías personales como espejos, cristales, porcelanas; y, unas cuantas naranjas disecadas, que guardaban en sus bodegas, para evitar enfermar con el mortal síndrome del escorbuto por falta de vitamina C, los condujeron por el antiguo camino del Inca hasta la ciudad de Cuenca.

Para aquel entonces estas tierras naranjaleñas ya habían sido fundadas por los españoles con el nombre de “San Jacinto de Chacayacu”. Náufragos ibéricos que años más tarde regresaron, descubrieron que los nativos habían sembrado los primeros árboles de naranja, sorprendidos ante la exuberante producción y fertilidad de estas tierras decidieron colonizar este primitivo lugar; entre los españoles colonizadores, podemos rescatar a Don Robledo Alvarado de Aro, quien en 1557 fue nombrado por la Real Audiencia de Quito, como alcalde mayor de Naranjal. Es por ello que desde el Virreinato de Lima, ya se le conocía a este sector colindante entre la cabecera cantonal y toda la parroquia Santa Rosa de Flandes, hasta el Golfo de Guayaquil, como El Naranjal. Sin embargo, los colonos españoles de esa época conocían al pueblo de El Naranjal, como la alcaldía del Naranjal y posteriormente lo nombraron San José de Naranjal, en honor al galeón de cuyo naufragio salieron las naranjas que dieron origen al nombre de nuestro cantón.

«Como testimonio de estos sucesos históricos, que terminaron dando el nombre a Naranjal; hace varios años un ciudadano de la isla Mondragón, donde se dio el naufragio del galeón San José, denunció el descubrimiento de los restos del mismo; de donde se rescataron dos ánforas de cerámica española, un coso de contrapeso o lastre del Galeón y una espada de la época de la conquista, los mismos que reposan en el museo municipal del cantón Naranjal”.

Vista artística del galeón español “San José”, año 1555, varado en la desembocadura del río Naranjal. Cuando eran rescatados en sus balsas por los Tumbis, este acontecimiento dio nombre a este cantón.
Ánfora y espada rescatadas del galeón español hundido en el canal de Jambelí, en la desembocadura del río Naranjal (Museo Municipal de Naranjal).
¿Quieres ver más? visita nuestro historia INTERACTIVA

Limites del cantón

Naranjal es uno de los veintiocho cantones de la provincia del Guayas, cuya cabecera cantonal tiene el mismo nombre, y se encuentra ubicada en la margen izquierda del río Naranjal, aproximadamente a 90 Km de la ciudad de Guayaquil

Por el norte la parroquia Taura, continuando por el río de su mismo nombre aguas arriba, río que linda con el cantón Yaguachi, hasta llegar a los límites de la provincia del Cañar; por el este, los linderos de la provincia del Guayas, al sur con los linderos de las parroquias del Guayas y El Oro mientras que por el oeste con el canal de Jambelí.

Superficie y Población

Superficie: 201.000 hectáreas.
Población empadronada: 49.699 ciudadanos (según último proceso electoral 23 de febrero del 2014).
Habitantes de Naranjal: 69012 personas (según censo del 2010).

Línea de tiempo histórica del cantón

A continuación se presentan los antecedentes históricos mas relevantes de nuestro cantón

Inicio

1600

Naranjal consta en el mapa de Cuenca.

1809

Pasan por Naranjal a juicio de las autoridades españolas, los mas temibles cabecillas de esta revuelta libertaria cuencana, “cargados de cadenas y engrillados y en el mas lastimoso estado de postración física

1821

El General Córdova enviado por Bolívar en auxilio de Sucre, llega a Naranjal en Abril de 1821, comandando su ejército llamado “El Alto Magdalena”.

1960

7 de noviembre de 1960 Cantonización de Naranjal

1555

Galeón Español perdió su timón y navegó sin rumbo, hasta encallarse en la desembocadura del río Chacayacu.

1820

“Formación de la Provincia de Guayaquil” Naranjal se anexa a la provincia independiente de Guayaquil, a pesar de depender grandemente de la Vicaria de Cuenca

1957

La Comisión de Municipalidades, aprobó con el Concejo Provincial del Guayas un informe favorable a las pretensiones de cantonización de la comunidad de la entonces parroquia naranjaleña.

1957

Se dio una reunión para contrarrestar la oposición taureña y su renuencia a pertenecer a la parroquia Naranjal

1961

Las primeras elecciones se llevaron a efecto el día 26 de Marzo de 1961. Estas excepcionales elecciones seccionales, con las que Naranjal gloriosamente tomo riendas de su propio destino y entro a la vida política del país de manera protagónica como un cantón más de la provincia del Guayas
home-var-2-650x495

Personajes históricos de nuestro cantón

Ir al contenido